La Ley antifraude entra de lleno en la hostelería

ley antifraude hosteleria

¿Sabías que la hostelería va a cambiar para siempre este verano? Una nueva ley entra en vigor y puede afectar a tu local de forma radical: facturación electrónica obligatoria, límites estrictos al pago en efectivo y sanciones de hasta 150.000€ para quienes no se adapten a tiempo.

Si tienes un negocio de hostelería o te interesa el futuro del sector, descubre todo lo que debes saber y cómo evitar sorpresas que pueden costarte caro. ¡No te quedes atrás y entérate de los detalles que nadie más te cuenta!

¿Qué es la nueva Ley Antifraude y por qué afecta a la hostelería?

En julio de 2025 entra en vigor la Ley Antifraude para toda la hostelería española, un cambio normativo cuyo objetivo es erradicar el fraude fiscal y garantizar la total transparencia en la facturación de bares, restaurantes y cafeterías.

No te alarmes, si eres una empresa tienes un plazo adicional hasta el 1 de enero de 2026 para adaptar tu software, y si eres un autónomo lo tienes hasta el 1 de Julio de 2026. Es decir, ahora mismo afecta principalmente a los desarrolladores de software de TPV.

La medida obliga a todos los negocios del sector —independientemente de su tamaño— a digitalizar los procesos de facturación y facturas electrónicas, y limitar considerablemente el uso de efectivo en las operaciones diarias.

Principales cambios: facturación electrónica, límites al efectivo y control del software

  • Facturación electrónica obligatoria: Todos los establecimientos del sector deben emitir facturas electrónicas a través de un software certificado, asegurando que los registros sean inalterables y accesibles para Hacienda.
  • Software homologado: Solo podrán usarse sistemas de facturación y TPV certificados, capaces de evitar la manipulación, registrar una huella digital de cada factura, e incluir un código QR para la trazabilidad. Queda prohibida la llamada caja B o doble contabilidad.
  • Límite a pagos en efectivo: El máximo permitido en transacciones entre profesionales es de 1.000 euros. Para pagos con clientes extranjeros (residentes fiscales fuera de España), el límite es de 10.000 euros.
  • Digitalización total: Desaparecen los registros manuales y las cajas tradicionales no conectadas, dando paso a soluciones 100% digitales y trazables.

¿Qué es VERI*FACTU y cómo cambia la gestión de tu negocio?

El núcleo del nuevo sistema es VERI*FACTU: un mecanismo para registrar y enviar electrónicamente cada factura de hostelería a la Agencia Tributaria, con una firma digital que impide cualquier alteración posterior y un código QR identificativo. El software debe permitir, de forma opcional, que el cliente decida enviar la información directamente a Hacienda.

  • Cada factura genera un registro único e inalterable, enlazado al anterior.
  • Los datos deben almacenarse de manera segura y ser accesibles para inspecciones.
  • El uso de sistemas manuales quedará prohibido y sancionable.

Plazos y a quién afecta la ley

  • La obligación de adaptación es para todos los negocios de hostelería, incluidos bares, cafeterías, restaurantes, hoteles, cáterings y food trucks.
  • La fecha límite es el 1 de julio de 2025 para la certificación de sus respectivos softwares por parte de los desarrolladores.
  • Este plazo se amplía para los usuarios finales (empresas y autónomos). En este sentido, los plazos que en principio afectan serán:
    • 1 de enero de 2026 para empresas (personas jurídicas).
    • 1 de Julio de 2026 para autónomos (personas físicas).
  • Recuerda que esta norma incluye tanto negocios en estimación directa como módulos, y afecta también a comercios en Canarias, Ceuta y Melilla.
  • Este plazo afecta a los ámbitos de utilizar software de facturación que cumpla los requisitos técnicos del reglamento y a emitir facturas con trazabilidad digital (registro seguro, firma, y huella digital de cada factura).

Sanciones: multas de hasta 150.000 € y cómo evitarlas

  • Multas de hasta 50.000 € para negocios que utilicen sistemas no certificados o programas con doble uso por cada ejercicio fiscal.
  • Hasta 150.000 € para desarrolladores o distribuidores de software no homologado por cada año de comercialización.
  • 1.000 € por licencia comercializada sin certificar.
  • Multa del 25% de la cantidad excedida si se acepta efectivo por encima de los límites legales.

El incumplimiento reiterado puede llegar incluso a la revocación del NIF y el cierre de la actividad comercial.

¿Qué debes hacer si tienes un negocio de hostelería?

  1. Contacta con tu proveedor de software para actualizar TPV y facturación antes de la fecha límite (recuerda que esta será hasta el 1 de enero de 2026 y hasta el 1 de julio de 2026, según seas empresa o autónomo).
  2. Asegúrate de que el sistema incorpora la emisión de facturas electrónicas, huella digital, firma y código QR.
  3. Organiza formación para tu equipo sobre el nuevo sistema y mantén la documentación al día.
  4. Revisa y ajusta las políticas de cobro al nuevo límite máximo de efectivo.

Recuerda que con Recipok puedes conectar tu cuenta de Holded y el TPV de Ágora  para tenerlo todo integrado. Además, dentro de poco tendremos novedades para que sea todavía más sencillo cumplir con la ley.

¡No te alarmes! Pero mantente preparado…

La Ley Antifraude marca una nueva era para el sector hostelero español, obligando a digitalizar definitivamente la gestión y alineando la hostelería nacional con los estándares europeos de transparencia fiscal. Quedarse atrás puede ser muy costoso.

Colaboradores destacados

El software para la INDUSTRIA ALIMENTARIAbanner OK (400 x 600 px) (1)