La digitalización está marcando un punto de inflexión en la hostelería española y latinoamericana en 2025. Más del 70% de los restaurantes y bares han incorporado soluciones tecnológicas para optimizar la gestión interna y mejorar la experiencia del cliente. Chefs reconocidos y cadenas líderes coinciden en que adaptarse a la transformación digital es esencial para ganar eficiencia, reducir desperdicios y mantenerse competitivos en el nuevo entorno del sector.
¿Cuáles son los datos de 2024 y 2025 frente a los años anteriores?
¿Qué ha sucedido con la digitalización en España?
En España, la adopción tecnológica en el sector HORECA ha crecido de manera acelerada en 2024 y principios de 2025. Según el informe Las claves de digitalización de la hostelería realizado por EY para la plataforma ConectadHos, en junio de 2024 el 74 % de los hosteleros ya estaba invirtiendo en tecnología y continuaría haciéndolo a corto plazo.
Además, el 86 % considera que la digitalización es clave para afrontar los retos del sector, frente al apenas 21 % que había implementado soluciones tecnológicas en 2021 (ahora un 32 %). En términos de madurez digital, la puntuación promedio subió de 4,5 en 2021 a 5,3 en 2024, con un 38 % de negocios alcanzando un nivel alto de transformación.
En 2025, ya casi nueve de cada diez profesionales del sector en España reconocen la importancia de la digitalización y más de un tercio planea implementar inteligencia artificial, incluyendo asistentes virtuales, gestión automatizada de reservas e inventario, y análisis de datos (más info en el pais). El sector aportó el 6,7 % del PIB en 2023 y genera 1,7 millones de empleos directos.
Comparativa: digitalización en 2025 vs años anteriores
- 2021: el 21 % de establecimientos implementaron acciones digitales, y solo el 20 % se consideraban digitalmente avanzados.
- 2023: más del 83 % de los negocios habían adoptado herramientas digitales básicas como reservas o gestión de inventario, aunque solo el 15,9 % se consideraban altamente digitalizados (en digitalleads hacen un estudio muy avanzado).
- 2024–2025: el 74 % invierte activamente, el 86 % lo considera esencial y un 35 % plantea incorporar IA.
En cuanto a herramientas digitales en auge, el 64 % usaba redes sociales, el 51 % cartas digitales, y el 38 % publicidad online; el 54 % utiliza software TPV y el 86 % acepta pagos digitales, aunque muchos reconocen margen de mejora.
Panorama en Latinoamérica: enfoque digital y casos destacados
En Latinoamérica el ritmo de transformación también es notable, aunque con grandes diferencias entre países. El caso más destacado en 2025 es Grupo Anderson’s (México), galardonado con siete premios en los Premios Interlat LATAM Digital 2025 por su excelencia en ecommerce, implementación de IA, digitalización turística e innovación en marketing automatizado.
Mientras tanto, en otros países de la región, la digitalización se concentra principalmente en grandes grupos y cadenas. En contraste, en España el tejido está compuesto sobre todo por pymes, lo que presenta otros retos y oportunidades.
Opinión de chefs y líderes del sector
Chefs reconocidos como Jesús Sánchez, Xosé Cannas, Martina Puigvert, Javier Sanz o Juan Sahuquillo han participado como embajadores en iniciativas como EcoVares by Ecovidrio, promoviendo el uso de tecnologías para mejorar la sostenibilidad y trazabilidad en hostelería.
También proveedores como Makro, con soluciones como Dish POS, Dish Order o Dish Reservation, han ayudado a restaurantes a implementar reservas digitales, pedidos online y posicionamiento web, colaborando activamente con profesionales del sector.
¿Qué aporta Recipok en la digitalización hostelera?
Recipok ha emergido como una herramienta clave en la digitalización de bares y restaurantes tanto en España como en Latinoamérica. Sus principales aportaciones son:
- Gestión de recetas y escandallos en la nube, permitiendo tener todo centralizado con actualizaciones en tiempo real.
- Integración con TPV y sistemas de pedidos, automatizando procesos y evitando duplicidad de tareas.
- Análisis con inteligencia artificial, anticipando demanda, reduciendo mermas y mejorando los márgenes de beneficio.
Gracias a Recipok, muchos negocios han reducido la carga administrativa, mejorado la trazabilidad y optimizado la operativa interna. Actualmente es una solución valorada por un número creciente de establecimientos que desean profesionalizar su gestión.
Brechas y barreras a superar
- Falta de presupuesto: 35 % en zonas urbanas y 38 % en rurales.
- Falta de tiempo: 22 % en ciudades y 20 % en entornos rurales.
- Preocupación por la pérdida del trato humano en zonas menos digitalizadas (19 %).
- En el ámbito hotelero, la IA está presente en el 39 % de las grandes cadenas, pero solo el 11 % de las pymes la han implementado.
Conclusión: la digitalización no espera en hostelería
España ha avanzado con fuerza en su digitalización hostelera: del 21 % de adopción tecnológica en 2021 al 74 % en 2024, y con un 86 % de hosteleros conscientes de su necesidad. En paralelo, Latinoamérica sigue ganando terreno especialmente con grandes grupos como Grupo Anderson’s.
Herramientas como IA, TPV en la nube, marketing digital y software de gestión son ya imprescindibles para competir. Plataformas como Recipok han facilitado esta transición, ayudando a digitalizar desde el corazón operativo del restaurante.
Ahora es el momento para que más negocios, sobre todo pequeños y medianos, den el paso definitivo hacia la transformación digital: no solo para sobrevivir, sino para crecer y destacar en un mercado cada vez más exigente y tecnificado.